*el Brexit ha dut la Unió Europea de Brussel·les a París*, Cassandra

Probablement, De Gaulle no va estar mai als Urals. Ni li va mancar. Tenia una idea clara del que era, per a ell, Europa. Del de què estava feta i on era. I el que Europa pot fer per París. Aquell París que feu dels captors víquings guàrdia de la Porta Normanda, de l'accés, amb vaixell, a la Ciutat.

Del Pirineu nabarrès, d'Aiacciu o de Londres, personatges sempre amb un clar concepte del Poder dirigiren l'état de l'État, sobrevivint a guerres amb els anglesos fins a fer del Canal un fossar. Amb els espanyols, fins a fer-los satèl·lit, pati del darrera (mentre els ports portuguesos -i Menorca, i Gibraltar, ...no Olivença-, ai Mambrú, tenien garantia de l'Union Jack). Amb els alemanys, jugant al ping-pong amb Estrasburg, fins a que se'ls ha obligat a rentar-se, ells mateixos, el cervell. Amb els italians, traslladant la dinastia de Chambéry a Torí, des d'on conquerirà un Estat peninsular absurd dels que més. En tot cas, Savoia és apropiada mitjançant referèndum escandalós. També ho serà l'occitanòfona Niça ...

París no només modela sinó crea (el mite carolingi) Europa, fins al punt de passejar per tota ella el Poble en Armes. En alguna d'aquestes, més d'una vegada, mentre ocupen Espanya, de Catalunya en fan departaments francesos, amb tanta o més lògica que de Còrsega o la costa algerina. Però la Modernor li serà cada vegada estalviada a Catalunya gràcies a la sotana pàtria. Exili recurrent dels necessaris.  

Napoleó tenia una idea clara del que volia que fos Europa. Com el nacionalsocialisme alemany. Com Stalin. Han estat projectes europeus, mentre que de l'altre costat del Canal el que hi ha són estratègies. Per a impedir el triomf del Projecte Europeu. De qualsevol d'ells.

També de l'actual. Per això, l'excepció no ha estat el brexit, sinó l'ingrés que ha fet conviure en aquest Projecte, també de n'Altiero Spinelli, a dues potències militars nuclears no només amb interessos particulars sinó -i sobretot- amb una cultura política tant diferent com ho són la Gloriosa i la Francesa, com ho fou que mentre al 68 parisenc es repetien consignes ja llavors estúpides o/i assassines (en salvem els situacionistes), en el 68 californià s'obrien experiments i actituds revolucionaris que avui són mainstream civil.

El que ja (m')és étonnant és que l'opinió mediatitzada europea es mantingui en culpabilitzar els britànics i exonerar els francesos dels mals de la Unió quan, en els moments de +Europa, han estat els segons qui van sabotejar l'entrada britànica, els qui varen reventar el procés constitucional, ...

Des del softpower parisenc farcit de distinció, fins el Charles de Gaulle R-91, el triomf del brexit, doncs, deixa els francesos com a únic soci amb capacitat i voluntat de liderar el sencer projecte UE.

Avui, París ja no és França. És Europa.

24-V-22, Cassandra

 

Un exemple del lideratge francés a la Unió és l'aparició de mitjans de comunicació de bon nivell i presentació en els principals idiomes europeus, cercant crear una opinió europea. De matriu francesa. Un exemple: el Grand Continent

E L  G C  D E L  D O M I N G O
 S 0 4 · E 6 3

U N O  /  T R E S

¿Están disponibles y en París este martes?
 
El mes pasado publicamos nuestro primer volumen papel en francés, titulado Politiques de l’interrègne. Esta noción ha revelado toda su relevancia.
Es más que urgente comprender las coordenadas cambiantes del período que estamos atravesando.
Los años Veinte toman la forma de una sensación de vértigo -ecológico, demográfico, político, militar-. Nuestra hipótesis es que, para responder a esto, un formato que ha sido indebidamente descuidado es una buena forma de articular los tiempos de la urgencia y de la reflexión, de combinar doctrinas, análisis y perspectivas, desde el tuit hasta el libro y los acontecimientos: el de la revista del siglo XXI.
 
Este martes, una veintena de personas que ya han firmado un texto en el Grand Continent se reunirán para mantener diversos debates. Su diversidad refleja el carácter multidisciplinar y multilingüe de nuestro trabajo.
Desde Arancha González-Laya, ex ministra española de Asuntos Exteriores y decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de Sciences Po París, hasta el general Jean-Paul Paloméros, ex jefe del Estado Mayor del Ejército Aéreo francés, pasando por Anna Colin Lebedev, especialista en Rusia que se ha convertido en una figura clave desde el inicio de la guerra en Ucrania, y el profesor Gilles Kepel, la primera parte de la jornada estará dedicada a la recomposición geopolítica de Europa tras la crisis ucraniana.
 
La tarde se abrirá con una lección magistral de Bruno Latour : « ¿Está cambiando el suelo europeo bajo nuestros pies? »
Para articular la cuestión arquitectónica de la urgencia ecológica y la cuestión geopolítica de la agresión rusa, Pierre Charbonnier ha acuñado en nuestra revista el concepto de ecología de guerra. Por su parte, Olivier Blanchard y Jean Pisani-Ferry han reclamado la aplicación de una política económica de guerra. Ampliaremos estas cuestiones reuniendo a geógrafos y economistas, como Jean Pisani-Ferry, Michel Aglietta y Magali Reghezza-Zitt, para examinar el vínculo entre la economía de guerra y la planificación ecológica.
 
Por último, una de las cuestiones que plantea la guerra de Ucrania es la siguiente: ¿estamos asistiendo al retorno de la guerra en un continente que había olvidado su naturaleza, o precisamente a un cambio de naturaleza de la propia guerra bajo el efecto del contexto político de interregno en el que se produce? Este debate final combinará diferentes puntos de vista: la experiencia sobre el terreno de Anne-Claire Coudray, reportera de guerra y presentadora de TF1, la investigación filosófica de Étienne Balibar, la profundidad de la perspectiva histórica de Georges-Henri Soutou, gran especialista de la Guerra Fría, y finalmente la perspectiva histórica psicoanalítica de Élisabeth Roudinesco. Una forma de pensar en la cuestión desde todos los ángulos.

En cooperación con la Academia de París, esta jornada de debates y discusiones se celebrará en el Gran Anfiteatro de la Sorbona, un lugar tan intimidante como estimulante para pensar las coordenadas del mundo contemporáneo. Vengan a ayudarnos - la inscripción (gratuita, pero obligatoria para entrar en este lugar tan simbólico de la excelencia europea) puede hacerse por aquí.

Una política económica de guerra
Las palabras de Putin: entre la confusión y (en francés)

D O S  /  T R E S

Por su parte, los adversarios de Europa y de la democracia ya han aprovechado el momento que estamos viviendo, ese mismo que llamamos interregno.
 
En un esperado discurso con motivo de la celebración de la victoria soviética sobre la Alemania nazi el 9 de mayo, Vladimir Putin lo dejó en claro. Como lo analiza Milàn Czerny al comentar la primera traducción de este texto al español, « muchos analistas habían pensado que la fecha del 9 de mayo marcaría un punto de inflexión en la guerra: el anuncio de una movilización general o, por el contrario, la presentación de cualquier éxito de las tropas rusas en Ucrania y la disminución de los combates. Limitándose a mantener la narrativa iniciada en las alocuciones anteriores a la invasión del 24 de febrero y posteriores, el discurso de Putin no dejó espacio para ninguna rama de esta alternativa. »
 
Putin, en lugar de adoptar una estrategia frontal en su discurso al pueblo ruso, juega con una tensión entre la confusión y el caos.
 
En otra traducción comentada por Dina Khapaeva y publicada en le Grand Continent, el ideólogo de Putin, Mikhail Yuriev, imagina, en forma de ficción distópica, lo que llama el Tercer Imperio. Describe un mundo dominado por una sociedad rusa, vista a través del prisma de las fantasías neomedievales. « En la utopía de Yuriev, la conquista de Ucrania es el punto de partida estratégico de esta política imperial », escribe Dina Khapaeva. Si hay que creer a Yuriev, Putin seguirá este plan al pie de la letra. ¿Dónde nos dejará esto?
 
Para desbaratar las ficciones más peligrosas, debemos a su vez aprovechar este momento de interregno, y no ceder a nuestros adversarios el derecho a trazar sus contornos por nosotros.

Para iniciar este debate y discusión a escala pertinente, el gran coloquio de este martes 17 de mayo se organiza en colaboración con tres grandes periódicos europeos: Le Monde, La Repubblica y El País. Mañana también se publican tribunas en francés, italiano y español. De este modo, esperamos demostrar que Europa no es el horizonte abstracto de los programas políticos, sino que también puede ser el sinónimo de una forma de hacer las cosas, y el marco concreto de un nuevo tipo de debate intelectual ante los problemas del siglo XXI.
 
—  La terror como modo de gobierno (en francés)


T R E S / T R E S
S I  L E S  G U S T A  L A 
E P Í S T O L A ,  H A G A
U N A  D O N A C I Ó N

A Q U I

                                
En una tribuna que será publicada mañana en español, italiano y francés, Gilles Gressani y Mathéo Malik, que concibieron el evento y son los directores de la revista, marcan la pauta:

« Este evento intelectual forma parte de un proceso científico a largo plazo, en el que participan instituciones de investigación reconocidas internacionalmente y unidas en el esfuerzo por recomponer Europa durante y después de la guerra de Ucrania. Es el primer paso, esencial, de un esfuerzo colectivo de reflexión sobre las grandes transformaciones contemporáneas.
Una idea las une: si el desorden es una certeza, el caos no es todavía una necesidad. »

Repitamos nuestra pregunta inicial: ¿están en París y libre este martes?

Los esperamos.


No olvide reservar su puesto aquí