revista afkar/ideas, del IEMed
¿No aparecen imágenes? Versión web
afkar/ideas 63, verano 2021
afkar/ideas amplía su enfoque y se adentra en el Sahel, litoral del norte de África y por tanto de Europa, refugio de grupos yihadistas desde hace una década, escenario de luchas intercomunitarias y de rivalidades entre diferentes potencias.
La región afronta grandes retos –presión demográfica, migración y cambio climático– que la convierten en caldo de cultivo para los yihadistas e insurgentes. Es una de las zonas con mayor crecimiento demográfico –se espera que para 2030 la población alcance los 438,32 millones de personas– y una de las más pobres del mundo, según su Índice de Desarrollo Humano. La falta de perspectivas para los jóvenes ha hecho de ella una ruta de tránsito hacia Europa y el Mediterráneo –conviene recordar, sin embargo, que la migración africana a Europa representa el 3% de todos los flujos migratorios africanos–, mientras que las consecuencias del cambio climático intensifican la carrera por el acceso a los recursos naturales –hídricos, pero también gasísticos y minerales (oro, uranio, hierro)–.
Los grupos yihadistas han sabido utilizar los recursos obtenidos a través del contrabando de drogas y de los secuestros para atraer hacia sus filas a los jóvenes faltos de futuro. La minería del oro, por ahora a pequeña escala, podría alterar el panorama.
En 2013, Francia puso en marcha una intervención militar –operación Serval, más tarde Barkhane– para intentar estabilizar la región. Sin embargo, la falta de medios, económicos y políticos, para cubrir el vacío de los poderes públicos en las zonas rurales y remotas, donde causan estragos los grupos yihadistas, ha puesto de manifiesto los límites de la intervención, cada vez más impopular entre la población local, hasta el punto de que en junio de 2021, el presidente fracés, Emmanuel Macron, anunció su interrupción temporal. Unos límites patentes también en el seno del G5 del Sahel, agravados por la falta de cooperación entre sus miembros.
afkar/ideas reflexiona sobre todos estos asuntos, y sobre cuál debe ser el papel de las potencias occidentales para dar salida a la región.
La crisis diplomática entre España y Marruecos, la grave situación política y económica de Líbano, el supuesto intento de desestabilización en Jordania, las relaciones EEUU-Irán en la era Biden, las ambiciones regionales de Turquía, las perspectivas de recuperación del turismo pos-Covid, o la ciencia-ficción como recurso para escapar a la censura son algunos de los otros asuntos analizados en este número.
Gabriela González de Castejón, redactora jefe de afkar/ideas