el Nostre Diner paga 3 assistents del rei emèrit a Abu Dabi a petició de la Casa Real

Ayudantes de cámara: este personal presta servicio en la Jefatura del Estado y sigue las indicaciones que se realizan en la Casa del Rey

El rey Juan Carlos I en el Congreso, el 6 de diciembre de 2018#{emoji}13; EDUARDO PARRA - EUROPA PRESS#{emoji}13; 08/12/2020

El rey Juan Carlos I en el Congreso, el 6 de diciembre de 2018

EP, Agencias

El Gobierno ha informado este jueves de que el rey Juan Carlos sigue contando con asistentes personales, de acuerdo con lo previsto en la legislación vigente, y cuyo coste es asumido por Patrimonio Nacional a petición de la Casa del Rey.

Fuentes de Moncloa han justificado de esta forma a Efe que el rey emérito siga contando con ese tipo de asistentes, después de que eldiario.es haya publicado que Patrimonio Nacional paga los sueldos y viajes del personal desplazado a Emiratos Árabes Unidos para asistir a don Juan Carlos.

Cuenta con este tipo de asistentes desde que asumiera la jefatura del Estado en 1975

Informa en concreto de que son tres los ayudantes de cámara de los que dispone el rey emérito en Abu Dabi.

Las fuentes de Moncloa han señalado a Efe que don Juan Carlos cuenta con este tipo de asistentes desde que asumiera la jefatura del Estado en 1975 y han subrayado que los ha seguido manteniendo desde que abdicó en 2014 "de acuerdo con lo previsto en la legislación vigente".

Han añadido que es a petición de la Casa del Rey el hecho de que Patrimonio Nacional asuma la factura de esta asistencia, siguiendo la tramitación habitual.

Se abonan sus nóminas de acuerdo con lo que se dispone en la ley de Presupuestos Generales del Estado

Este personal eventual y laboral han recalcado que presta servicio en la Jefatura del Estado y sigue las indicaciones y orientaciones que se realizan en la Casa del Rey.

De acuerdo con ello explican que, además de las comisiones de servicio, se abonan sus nóminas de acuerdo con lo que se dispone en la ley de Presupuestos Generales del Estado.

Lee también

La Mesa rehúsa de nuevo tramitar la comisión sobre el emérito pese al aval de los letrados

Pedro Vallín La presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, durante el pleno en el que se debate la moción de censura planteada por Vox, en el Congreso de los Diputados, Madrid (España), a 21 de octubre de 2020. Se trata de la quinta moción de censura que se debate desde la recuperación de la democracia en 1978, una iniciativa con la que Vox busca sustituir a Pedro Sánchez en la Presidencia del Gobierno, pero que nace abocada al fracaso. De hecho, es la que menos apoyos suscita de todas las que se han debatido hasta ahora. 21 OCTUBRE 2020 EUROPA PRESS/R.Rubio.POOL / Europa Press 21/10/2020

Por su parte, Patrimonio Nacional ha confirmado a Efe que se encarga de pagar a este personal al estar adscrito a ellos, pero ha especificado igualmente que es la Casa Real quien decide a qué tareas les dedica.

Patrimonio ha confirmado también que son tres las personas que están ejerciendo como asistentes de don Juan Carlos. 

Reacciones políticas

Las reacciones a la información confirmada por la Moncloa no se han hecho esperar en el plano político. Más País, ERC y Bildu han pedido que la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, comparezca en el Congreso para detallar cuánto dinero público se está destinando al pago de los gastos de desplazamiento y estancia del personal asistente. 

En esta línea, Íñigo Errejón, líder de Más País, ha demandado que en esa comparecencia ante la Comisión Constitucional se informe de los demás gastos que genera la estancia en Emiratos Árabes del padre del jefe de Felipe VI.

Por su parte, Podemos y Compromís también han lamentado la información adelantada por eldiario.es. El socio minoritario del Gobierno se ha manifestado contrario a esta práctica, considerando que es pagar los "caprichos" del rey emérito. 

El secretario de Transparencia y Democracia Participativa del PSOE, Odón Elorza, ha catalogado de "inmoral" que Patrimonio Nacional asuma esos costes, pero coincide con el Gobierno en que debe ser la justicia quien investigue las actividades del rey emérito, y no el Congreso.